Todo lo que nadie te cuenta sobre vender online a Argentina

Todo lo que nadie te cuenta sobre vender online a Argentina
Picture of Kunfupay

Kunfupay

Argentina es de esos mercados que te tientan con cifras grandes y una audiencia hiperconectada. Pero si vas desde fuera sin entender cómo funciona el país, te vas a pegar un buen golpe.

No es que no se pueda vender. Se puede, y muy bien. Pero hay que saber dónde pisar. Porque si no, terminas con pagos bloqueados, productos devueltos, márgenes destrozados y clientes cabreados. Todo por no prever lo que muchos omiten: vender a Argentina no es como vender a cualquier otro país.

No es solo vender: es sobrevivir al sistema

El primer error es pensar que poner un checkout en pesos argentinos ya resuelve todo. Pero Argentina tiene sus propias reglas. Y si no las entiendes, te las cobran. En tiempo, en comisiones, y en reputación.

La aduana es densa, la burocracia cambia cada mes, los impuestos son caprichosos y la infraestructura logística no siempre juega a favor. Pero el mayor problema no está en el envío… está en el cobro.

El sistema financiero argentino es restrictivo y desconfiado. Muchos clientes no pueden pagar con tarjetas internacionales, o lo intentan y fallan. Otros sí pagan, pero luego descubren un sobrecoste en aduanas y cancelan. Y cuando eso ocurre, el producto no vuelve. Se pierde. Tú pierdes.

Si sumas eso a una cultura de consumo que necesita confianza para comprar online, entenderás por qué tantos negocios digitales se queman rápido intentando entrar al país sin una estrategia clara.

Qué puedes prever antes de dar el paso

Aquí viene la primera lista —y merece la pena tomar nota—. No es todo, pero sí es lo mínimo imprescindible si quieres evitar sorpresas desagradables:

  • Infórmate sobre el sistema de importación y documentación: cada producto tiene un tratamiento distinto. Si no estás cubierto, puede quedarse bloqueado en aduana o desaparecer en el proceso.
  • Calcula precios incluyendo aranceles e IVA: vender a pérdida por no prever los costes fiscales es uno de los errores más comunes.
  • No dependas solo de tarjetas: ofrece métodos locales o alternativos. El cliente argentino no confía en el “paga aquí y ya”.

Y por último: comunica con claridad. Si el cliente no entiende lo que compra, cuánto pagará en total y cuándo lo recibirá, no te va a comprar. O peor, lo hará… y luego reclamará todo.

Cómo lo resuelven los que ya han pasado por esto

Aquí es donde entra Kunfupay. No con promesas, sino con estructura. Porque si vendes online en varios países, no puedes adaptarte a cada mercado desde cero cada vez. Necesitas una infraestructura que lo entienda por ti.

Con Kunfupay puedes:

  • Cobrar desde Argentina sin recurrir a soluciones improvisadas
  • Centralizar todos tus pagos (incluyendo criptomonedas y divisas locales) sin dolores de cabeza
  • Generar informes fiscales y documentos válidos para ti y tu asesor
  • Automatizar lo que antes hacías a mano: seguimiento, cobro, notificaciones y soporte

Lo más importante: funciona. Y cuando trabajas con países como Argentina, eso vale más que mil integraciones que luego no operan como prometen.

Si vas a entrar en Argentina, que no sea a ciegas

Entrar a un mercado como este sin entender sus reglas es como jugar al ajedrez sin saber mover las piezas.
Puede que tengas un buen producto. Una marca potente. Campañas con ROAS épico. Pero si no sabes cobrar, facturar o entregar sin tropiezos, vas a durar poco.

Así que antes de saltar al vacío con tu ecommerce o tu negocio digital, hazte una sola pregunta:
¿Tengo las herramientas adecuadas o sigo improvisando con lo justo?

Y si la respuesta no te convence, ya sabes quién puede ayudarte.

Kunfupay. Sin ruido. Sin excusas. Con sistema.

¿Necesitas Ayuda? Contacta con nosotros